top of page

PRÁCTICA 1: 

 

Cuando piensas en cohesión social ¿qué imágenes te vienen a la cabeza?

 

A nosotras se nos vienen imágenes de paz, igualdad y tranquilidad porque si todos participamos en una cuestión y todos estamos de acuerdo en la toma de decisiones o actuaciones que se tienen, ¿quién no va a estar bien si se mira lo mejor para todo el mundo?

 

Como pedagogo, ¿cuáles crees que son tus competencias en torno a la potenciación de la cohesión social?

 

Al ser pedagogas cualquier consejo que podamos dar es poco para fomentar la cohesión social, aunque pensamos que es uno de los puntos importantes que debemos de tratar.

Le expondríamos a los alumnos que es la cohesión social y que podríamos hacer para tenerla en nuestro día a día. Enseñaríamos pautas de comportamiento para erradicar comportamientos contrarios a la cohesión social. Propondríamos a los profesores actividades para que realicen con los alumnos para fomentarla, ya que no solo debería de importar a los alumnos sino también a los profesores porque estos son quienes deben dar ejemplo y son personas que pasan muchas horas frente al alumnado. Sería interesante proponer que los profesores realizaran sus asignaturas en consenso social, es decir, de acuerdo al alumnado, siempre y cuando el alumnado responda de forma adulta.

 

¿Qué puedes hacer como orientador desde el ámbito educativo en colaboración con el resto de profesorado?

 

Sería interesante proponer que los profesores realizaran sus asignaturas en consenso social, es decir, de acuerdo al alumnado, siempre y cuando el alumnado responda de forma adulta. Además de incluir actividades más dinámicas con juegos donde profesores y alumnos juegan juntos para conseguir un mismo fin. Acortando de esta manera la relación diaria que tienen en clase y mostrándole que ayudándonos los unos a los otros cualquier trabajo o problema es más llevadero.

PRÁCTICA 2:

 

Selección de un documento de la Colección Plan de igualdad y profundización y análisis sobre el mismo:

 

Hemos elegido este documento

 

Creemos que es un excelente material para el profesorado ya que pone en valor la contribución de las mujeres al desarrollo de las sociedades. Muestra a luchadoras por la igualdad de las mujeres y de los derechos humanos y pensamos que todos deberíamos conocer sus historias y sus logros.

 

Durante muchos años las mujeres han ocupado un papel invisible y nuestro deber es realzar la importancia de la mujer en la Historia y  poder enseñar a los niños a valorar ambos sexos por igual.

 

Las protagonistas son: Helvia, matrona romana, la pintora mejicana contemporánea Frida Kahlo, pasando por Trótula, médica italiana medieval, la humanista salmantina Beatriz Galindo, la entomóloga alemana María Sybilla Merian, la matemática ilustrada Madame de Châtelet, la traductora y también ilustrada española Frasquita Larrea y la insigne Concepción Arenal.

Análisis plan de coeducación de un centro educativo (Plan de Igualdad de género). Por ejemplo: CEIP Virgen de la Peña Advertir y analizar las actividades prácticas propuestas en torno a su desarrollo.

 

El plan de coeducacion es un plan complejo ya que abarca muchos aspectos y ámbitos distintos. Aunque es una de las mejores maneras de hacer ver a los niños la importancia de la diversidad y el respeto hacia la misma. Los objetivos que se quieren conseguir con este plan, son tan importantes y llamativos que hace que el trabajo y esfuerzo merezca la pena.

Esta es una de las maneras quizás más sencilla para que los niños y niñas valoren que saben sobre la diversidad y sobretodo si los valores que los rodean en casa, en el centro o en los grupos de iguales son los correctos o deben de cambiarlos. En nuestra opinión, pensamos que el trato de la diversidad en los centros educativos debe ser tan importante o más aún que una lección de un libro cualquiera. Observamos que esta manera de hacer frente a la diversidad y a los numerosos engaños que se tienen sobre la misma, es divertida. Con lo que pensamos que esta diversion será la clave para el buen funcionamiento de las actividades y la buena captación de conceptos por parte del alumnado.

 

 

 

 

 

 

PRÁCTICA 4:

 

Análisis de los materiales coeducativos Premios Rosa Regás. Junta de Andalucía:

 

Los Premios Rosa Regás son creados en el cumplimiento del I Plan de Igualdad entre hombres y mujeres en educación. Con el objetivo de impulsar el principio de igualdad de género, desarrollar en el alumnado sus capacidades cognitivas, emocionales y étnicas, libres de cualquier rasgo sexista, entre muchos otros objetivos.

 

"Desmontando a Disney"

 

Disney enseñar una serie de roles, creencias y valores, como la familia y la escuela. Sin embargo, se ha indagado sobre los valores transmitidos a los niños, lo que se ha encontrado es una gran cantidad de discrepancias, férreos esteriotipos, sexismo etc.

 

Premios "Rosa Regás" a materiales con valor coeducativo

 

Los Premios Rosa Regás a Materiales Coeducativos se convocan anualmente. Estos premios nacen en cumplimiento de una de las medidas del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, y pretenden ser un estímulo para sacar a la luz materiales que trasladen, a quienes se están formando, una representación justa y equitativa del mundo, favoreciendo la asunción en igualdad, de expectativas profesionales y responsabilidades familiares y sociales.

 

Rosa Regàs Pagés (Barcelona, 11 de noviembre de 1933) es una escritora española, directora general de la Biblioteca Nacional de España entre 2004 y 2007.

 

Las publicaciones premiadas en esta modalidad recibirán un distintivo que las acredite como «material premiado por su valor coeducativo».

 

Uno de los premiados ha sido Ismael Ramos Jiménez con su trabajo "Desmotando a Disney". Recibió el tercer premio en el I concurso para materiales curriculares con valor coeducativo. Resuelto por orden de 14 de noviembre de 2006.

 

El objetivo de la investigación sobre Disney es observar los mensajes ímplicitos y explícitos que la producción de Disney transmite. Valores, creencias, costumbres y roles son transmitidos a los niños desde hace años, pero ¿los mensajes son educativos?

 

La indagación por parte de Ismael Ramos nos ha llevado a la conclusión de que Disney y todos sus protagonistas están totalmente esteriotipados, ya sea en la vestimenta de las princesas, en las canciones de La Sirenita, en las conductas pautadas socialmente, como la transmisión de cánones de belleza...

 

práctica 3:

PRÁCTICA 5:

 

Análisis y valoración de planes de convivencia de centros educativos. Valores en torno a la difusión de la iguadad y la diversidad dentro de los mismos.
 

Un “plan de convivencia” supone que la institución educativa se plantea de modo global y sistemático la planificación y desarrollo de objetivos y actuaciones para la mejora de la convivencia escolar, tanto desde el punto de vista preventivo, como desde la intervención, estableciendo procedimientos específicos para abordar los problemas y mejorar las prácticas educativas cotidianas.

 

El desarrollo de planes de convivencia en los centros puede contribuir efectivamente a la mejora de la convivencia y la calidad de la educación. Para ello, eso sí, han de tener una sólida fundamentación teórica, partir de los problemas de la práctica, así como elaborarse y desarrollarse como un proceso de innovación que propicia la colaboración entre profesores, la cooperación de asesores y formadores externos y la participación de la comunidad en la búsqueda de un centro que integre y atienda mejor a los problemas de conducta y aprendizaje de los alumnos.

Entre una de las finalidades de los planes de convivencia está propiciar que los alumnos aprendan y practiquen los valores, actitudes y comportamientos que se espera alcancen como ciudadanos libres, responsables y solidarios al final de su escolarización. El Plan de Convivencia Escolar debe plantear objetivos y actuaciones para enseñar valores, actitudes y conductas que contribuyan a formar personas autónomas, responsables, libres y tolerantes.

 

Una educación de calidad es una educación que contribuye al desarrollo integral de los alumnos conjugando los aspectos relativos al aprendizaje académico con su formación como personas capaces de convivir en una sociedad democrática.

PRÁCTICA 6:

 

Voluntariado y educación. Análisis de instituciones y actuaciones en torno a las mismas. Selección de buenas prácticas.

Hemos intentado realizar un voluntariado en el centro Asprogrades pero no nos aceptaron. Seguiremos intentandolo porque lo consideramos una experiencia muy enriquecedora.



 

© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

  • c-facebook
bottom of page